Leptospirosis en Entre Ríos: Actualización de casos 2020
Compartimos el informe realizado por el Programa Provincial de Zoonosis y Vectores del Gobierno de Entre Ríos.
Caracterización de casos confirmados de Leptospirosis Entre Ríos, SE 1 a SE 29 2020.
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que aparece en forma aislada o en brotes epidémicos estacionales. Constituye un problema emergente de salud pública, al afectar tanto la salud del hombre y los animales como la economía. Más de 160 especies de animales silvestres y domésticos constituyen el reservorio y la fuente de infección del hombre, que es un huésped accidental. Las especies más involucradas son los roedores y los animales domésticos, especialmente el perro, el ganado bovino y el porcino.
El agente etiológico es una espiroqueta del género Leptospira. Existen especies patógenas y no patógenas o saprófitas que presentan similitudes y diferencias antigénicas, características que permiten diferenciarlas. Las cepas patógenas de L. interrogans afectan tanto a animales como al hombre, y las saprofitas de L. biflexa se encuentran en ambientes húmedos, como suelos, aguas superficiales, agua de mar e inclusive agua del grifo. L. interrogans tiene más de 200 serovariedades incluidas en 23 serogrupos. Actualmente se clasifican en genoespecies: Leptospira borgpetersenii, L. interrogans, L. kirschneri, L. noguchii, L. santarosai, L. weilii.
Numerosos factores ambientales, sociales y económicos son determinantes en la presentación de casos y brotes epidémicos.
Estos últimos son más frecuentes durante desastres naturales, principalmente inundaciones o periodos de lluvias intensas. La urbanización descontrolada con deficiente saneamiento ambiental, presencia de basurales y proliferación de roedores constituyen el ambiente ideal para la aparición de casos. Si a esto le sumamos presencia de animales de producción y domésticos sin control sanitario, tendremos el escenario propicio para un grave problema de Salud Pública.
La leptospirosis se mantiene en la naturaleza por la infección renal crónica de animales portadores asintomáticos, que eliminan el microorganismo por la orina contaminando el medio ambiente. Los animales de cría, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos y los animales silvestres infectados son los reservorios de mayor importancia en áreas rurales, mientras que los roedores y los perros lo son en áreas urbanas. En los animales de producción la enfermedad puede tener un espectro que varía desde infección asintomática, cuadros leves, problemas reproductivos tales como abortos, reducción en la producción láctea, baja fertilidad en el ganado y enfermedad grave en mamones y animales jóvenes, que pueden sufrir un síndrome icterohemorrágico con alta letalidad.
En nuestro país, las exposiciones que ocurren durante las inundaciones se consideran el principal factor de riesgo para la leptospirosis. Las provincias con mayor notificación pertenecen a la región centro: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aunque la enfermedad está distribuida en todo el país.
Se presenta a continuación información de síndromes febriles inespecíficos (SFI) con sospecha de Leptospirosis para la Provincia de Entre Ríos, notificados al sistema de vigilancia epidemiológica provincial, desde la semana epidemiológica (SE) 1 a la 29 de 2020.
Tabla 1. Eventos notificados y confirmados de Leptospirosis.
Provincia de Entre Ríos. SE 01 a 29 2020.
DEPARTAMENTO | Notificados | Confirmados |
Colón | 3 | 1 |
Concordia | 14 | 0 |
Diamante | 10 | 3 |
Federación | 13 | 0 |
Federal | 8 | 4 |
Gualeguay | 10 | 2 |
Gualeguaychú | 16 | 1 |
Islas de Ibicuy | 6 | 1 |
La Paz | 19 | 3 |
Nogoyá | 10 | 0 |
Paraná | 107 | 8 |
San Salvador | 5 | 0 |
Tala | 5 | 0 |
Uruguay | 22 | 0 |
Victoria | 15 | 0 |
Villaguay | 5 | 0 |
Total provincia ENTRE
RÍOS |
268 |
23 |
Fuente: Área de Vigilancia Epidemiológica. GeCo.C2
Para el periodo analizado se registraron un total de 268 casos con sospecha de Leptospirosis confirmándose 23 casos de estos a nivel provincial, de los cuales hay 1 paciente fallecido del departamento Federal.
El 78% de los casos (18/23) son pacientes masculinos.
En cuanto a los antecedentes epidemiológicos de riesgo la mayoría de los pacientes realizaban trabajos rurales, manteniendo contacto estrecho con animales.
Recomendaciones para prevenir la enfermedad en la población
- Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente
- Utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
- Mantener los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de
- Lavarse las manos antes de comer y después del contacto con animales o haber estado expuesto a salpicadura de orina, suelo o aguas contaminadas utilizando agua y jabón.
- En caso de inundaciones limpiar y desinfectar los domicilios con agua y lavandina, utilizando botas y guantes. Se debe remover el barro que pudo haber ingresado, antes de volver a habitar los
- Cubrir las lesiones de la piel con ropa impermeable. Lavar y desinfectar las heridas.
- Usar calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o a atravesar aguas
- Usar guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
Recomendaciones para prevenirla en animales
- Estimular la reducción del riesgo de contacto con los roedores, su orina o excrementos. Fortalecer la higiene en el hogar y combatir roedores en domicilios y
- Proteger los animales domésticos (caninos) y de interés económico (cerdos, bovinos y equinos) mediante la inmunización. Aunque la vacunación no es obligatoria, se recomienda en zonas endémicas y/o inundables. La vacunación de los caninos se debe realizar cada 6
- Limpiar, desinfectar y aislar con cercos, los lugares destinados para la crianza del ganado.