Novedades

El Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos firmó un convenio de cooperación recíproca académica, cultural y/o científica-tecnológica con la UNER

El presidente del CMVER MV Martin Sieber junto al Decano de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos Lic. Gustavo Alberto Isaacky firmaron un convenio de cooperación recíproca académica, cultural y/o científica-tecnológica.
El mismo se desarrolló en el marco de articulación entre las entidades en oportunidad de un encuentro llevado adelante el día 26 de Abril en la Facultad de Bromatologia de la UNER en la localidad de Gualeguaychu, en la cual se dicta la carrera de Veterinaria y también se dialogó además sobre el aval para la construcción de un Hospital escuela de la carrera.
Mediante este Convenio se buscará impulsar el desarrollo de la cooperación recíproca académica, cultural y/o científica-tecnológica, acordando el compromiso en promover la realización de acciones de cooperación directa entre ellas, en las áreas de docencia, investigación, extensión universitaria, pasantía de alumnos y desarrollo de prácticas profesionales de tesinas o tesis, entre otros servicios que cada una realiza y a su vez por los colegiados que voluntariamente así lo desearen- podrán brindar sus consultorios o clínicas veterinarias con la finalidad que los estudiantes de la Facultad desarrollen actividades prácticas pre profesionales.
Del encuentro participaron la vicepresidente del CMVER MV Carolina Lell y acompañaron la MV Celeste Mazzola Vocal del CMVER y MV Nicolas Garcia presidente de la seccional Gualeguaychu y Vocal del directorio, como así también colegas de la ciudad que desarrollan de forma privada medicina en pequeños animales.
De esta manera, el CMVER continúa trabajando en el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a través del desarrollo de actividades específicas y fundamentales algo tan importante para el crecimiento de los profesionales veterinarios en su jerarquización y reconocimiento en todo lo que refiere a su actividad en las cadenas productivas